ACADEMIA 5.0

I+D+i, transferencia y apropiación social del conocimiento

Fecha de publicación: 25 enero 2024

Para las IES es una necesidad mejorar la transferencia y apropiación social del conocimiento generado. Se debe pensar entonces por un lado, en la investigación como un proceso autosostenible, por demanda y lograr una oferta tecnológica equilibrada en el universo de proyectos de I+D+i, entre los valores científico, económico y social. Por otro lado, en garantizar los procesos de vigilancia tecnológica, alistamiento tecnológico y de gestión comercial, mediante el relacionamiento con el entorno, validando el mecanismo más conveniente para las instituciones.

**********************************************

Formación y Gestión de la Industria 5.0 mediante Sistemas con Inteligencia Artificial y Singularidad Tecnológica
Formation and Management of Industry 5.0 by Systems with Artificial Intelligence and Technological Singularity 


Evgeniy Bryndin. Formation and Management of Industry 5.0 by Systems with Artificial Intelligence and Technological Singularity. American Journal of Mechanical and Industrial Engineering. Vol. 5, No. 2, 2020, pp. 24-30. doi: 10.11648/j.ajmie.20200502.12


The level of education, training of researchers and technologists and international scientific, technological and technological development allows the world community to gradually move to the formation and management of the industry 5.0 through the cognitive technological mind with the help of ensembles of intelligent agents and digital twins and automated systems with artificial intelligence. The cognitive technological mind on the speech mission of a person forms a design implementation for ensembles of intellectual agents. The ensembles of intelligent agents for the project implementation of a human task activate the work of digital twins with artificial intelligence, corresponding to the industry, for the production implementation of a human task. Cognitive technological intelligence, intelligent agent ensembles, and digital doubles make decisions based on representative data. Their representativeness is reflected by the similarity of the data in terms of the qualitative properties and characteristics of a certain production. Through cognitive technological mind with the help of ensembles of intellectual agents it is also possible to manage financial, ecological and other activities of enterprises of industry 5.0. Cognitive technological mind, ensembles of intellectual agents and digital doubles are a very effective tool of automation of management in all spheres of life of society and the state. The international scientific engineering community can begin the formation and technical implementation of industry control automation systems 5.0 based on cognitive virtual mind with artificial intelligence, additive technologies and 5G network. Sensitive safe robots with cognitive artificial mind will perform high-tech professional work in various fields of industry 5.0. A person will teach robots with a cognitive mind to increase professionalism by recursive self-improvement to technological singularity. Artificial intelligence with technological singularity will be controlled by the results of self-improvement in simulation mode in virtual space. He can become a good assistant to humanity in the safe development of living spaces. 


**********************************************


¿Es ético el empleo de la inteligencia artificial (IA) en los diferentes ámbitos de nuestra vida?

Para dar respuesta a esta controversial pregunta, es necesario plantearnos si realmente debemos desarrollar la IA, es decir, valorar las causas y los efectos de su aplicación en cuyo caso, sería responsabilidad moral de quienes accionan en este campo, realizar sus investigaciones teniendo en cuenta este enfoque ético y moral.

 

La IA junto a la automatización de procesos desde su aparición, han propuesto nuevos focos de debate, acerca de sus ventajas y desventajas. Podríamos pensar que:

 

ü  Las personas podrían perder sus trabajos por la aplicación de IA o automatización, como ha ocurrido con tantas empresas y fábricas; pero la pregunta sería, ¿qué hicieron esas personas para no ser reemplazadas por las máquinas?

 

ü  Las personas podrían tener demasiado (o muy poco) tiempo de ocio pero desde Aristóteles, se ha buscado una máquina (autómata) que reemplace al hombre en tareas pesadas, rutinarias y repetitivas.

 

ü  Las personas podrían perder el sentido de ser únicos; pero ¿una máquina podrá llegar a igualar o superar al hombre, cuando este es su creador?

 

ü  El éxito de la IA podría significar el fin de la raza humana, … aunque creo que este no es el objetivo de la IA o el desarrollo de autómatas, como indiqué antes y desde mi punto de vista es satisfacer necesidades, dar confort, dar tiempo libre que podría dedicarse a la vida en familia, al desarrollo de más conocimiento. Si los robots estuvieran diseñados adecuadamente como agentes que adoptan metas de sus propietarios, probablemente no supondrían una amenaza: los robots que derivan de mayores avances sobre sus diseños actuales, sí que van a servir y no conquistar. Los hombres utilizan su inteligencia de formas agresivas porque son innatas, por naturaleza. Sin embargo, las máquinas que construimos no tienen que ser innatamente agresivas, a menos que decidamos que así sean. Por un lado, es posible que los computadores logren una clase de conquista sirviendo y haciéndose indispensables, de la misma manera que los automóviles han conquistado en cierto sentido el mundo industrializado.

 

Alvin Toffler en su libro Future Shock (1970) redactaba: “La semana laboral se ha recortado el 50 % a finales del siglo. No es absurdo decir que se volverá a reducir a la mitad hacia el año 2000”, mientras que en 1968, Arthur C. Clarke  escribió en su libro The world of 2001, que las personas del año 2001 “podrían enfrentarse a un futuro de gran aburrimiento, en donde el problema principal de la vida es decidir cuál de los cientos de canales de televisión seleccionar”. Ahora, las personas que laboran en fábricas o industrias muy relacionadas con el capital intelectual, son parte de un sistema computarizado integrado, de tiempo completo y forzado a trabajar más horas. En una economía industrial, las recompensas son aproximadamente proporcionales al tiempo invertido; trabajar el 10 % más, llevaría a producir un incremento del 10 % en los ingresos, mientras que en una economía de la información marcada por la infotecnología y el capital intelectual, trabajar un 10 % más podría significar un cien por ciento de incremento en los ingresos, de forma que todos se sienten más presionados por trabajar más fuerte.

 

La IA incrementa el ritmo de la innovación tecnológica y contribuye así a esta tendencia general, pero la IA también mantiene la promesa de permitirnos ahorrar tiempo y lograr que nuestros agentes automatizados hagan las cosas por un tiempo.



*********************************


DESARROLLO SOSTENIBLE:

SEMINARIO NACIONAL E INTERNACIONAL: "RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO"


¿Cuál es la finalidad de la educación en el siglo XXI?

El gran reto de la academia de hoy es “formar profesionales” para este milenio.

  • La educación es la herramienta de transformación más poderosa que existe.
  • Permite promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
  • Construir un futuro más justo y equitativo para todas las personas.



EM-K107



La gran experiencia de participar como profesor en el marco de la convocatoria EM-K107, Universidad Politécnica de Cartagena – UPCT (España), con los estudiantes del programa de Ingeniería Biomédica. Desarrollamos contenidos de Biomecatrónica, como esa ciencia interdisciplinaria aplicada, que incluye aspectos de la biología, fisiología y la mecatrónica, abarcando además campos de la robótica y la neurociencia para rehabilitación o para una nueva generación de miembros artificiales que funcionan como si fueran reales. Exploramos aspectos de la biomecánica, las bioseñales, bioinstrumentación, la cibersalud (e-Health) y la biónica.




EU4M - The Joint Master Degree in Mechatronic Engineering.


Participación del Ing. Carlos Díaz Sáenz PhD, como docente del programa Ing. Mecatrónica, en el desarrollo de actividades como Scholars, profesor invitado para impartir docencia en los estudios de Máster “Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica”. Actual coordinador del convenio Erasmus Mundus+ entre el EU4M y la Universidad Autónoma del Caribe.



Luego del desarrollo de actividades como Scholars/profesor invitado para impartir docencia en los estudios de Máster “Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica”, en varias ediciones, se han realizado acciones claves con los siguientes resultados:
 
  • Networking con estudiantes, egresados y profesores del EU4M.
  • Participación en Ceremonias de Graduación.
  • Conferencia sobre el desarrollo de Proyectos Mecatrónicos.
  • Reuniones de trabajo con los directivos del consorcio EU4M que permita la exploración de nuevas alianzas y beneficios en pro de la academia e investigación en la UAC.
  • Seguimiento del rendimiento en el Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Mecatrónica (EU4M) de los estudiantes provenientes de la Universidad Autónoma del Caribe. Presentación de nuevos estudiantes egresados del programa Ingeniería Mecatrónica, quienes han obtenido una beca de 55.000 euros cada uno.
  • Reunión de trabajo para articular la posible participación de futuros estudiantes del Máster EU4M en la UAC. 
  • Participación de docentes del EU4M en la UAC en calidad de Scholars
  • Estudiantes maestrantes que realicen su proyecto de fin de máster en la UAC durante su último semestre académico. Todo lo anterior, sujeto a la disponibilidad y previo acuerdo entre las partes.  
  • Acciones para la renovación del convenio entre la UAC y el EU4M.



LAS IES Y LA INDUSTRIA 4.0
23/08/2021

La cuarta revolución ya es un hecho en nuestra sociedad, que exige de una profunda reflexión y de acciones coherentes con la esencia y misión de la educación superior en esta nueva era. La evolución de la tecnología y el desarrollo de las telecomunicaciones (el internet y la inteligencia artificial, principalmente), es tal, que todos los actores de la sociedad aún no terminan de hallar su lugar en dicho entorno.

Así, debemos reflexionar cómo influyen estos desarrollos tecnológicos en los procesos de educación y formación, cómo incorporarlos en los diseños curriculares y cómo implementar programas de formación pertinentes, que respondan a las necesidades de los nuevos entornos económicos, sociales, culturales y ambientales. Debemos analizar y desarrollar propuestas que permitan transformar las metodologías de enseñanza aprendizaje adaptada a los nuevos sistemas de comunicación con los estudiantes, integrar entornos Makerspaces o lugares de creación y aprendizaje donde puedan materializar sus ideas ; hoy la presencia del docente en las redes sociales, blogs y otros entornos colaborativos ya es una necesidad; hoy el estudiante está en sintonía con la transformación digital, la cual cuál va una velocidad inimaginable, difícil de entender para quienes hemos sido formados en la presencialidad.

Se deben revisar los paradigmas y modelos de gestión, como también la consideración ética sobre los asuntos relacionados con la transformación de empleos, la cibersalud (e-Health), el comercio electrónico (e-commerce)…, la desocupación, la obsolescencia profesional, la equidad, la justicia social, el incremento de brechas entre grupos humanos y segmentos sociales. Las instituciones deben adaptarse a estas nuevas demandas y responder responsablemente a la sociedad con posturas y criterios que la orienten sobre sus procesos e impactos. Las instituciones de hoy deben adquirir el compromiso y la capacidad de aprender, deben diseñar su “inteligencia institucional”.


Algunas reflexiones:

La Cuarta Revolución Industrial (4RI) nos lleva a una nueva reflexión del hombre en torno a la tecnología, los nuevos escenarios de interacción (hombre-máquina), el ciberespacio y la comunicación en medio de la comodidad.

El gran reto de las universidades 4RI es formar profesionales idóneos para este milenio, y consolidar procesos científicos para que la inteligencia humana no se vea superada por la Inteligencia Artificial, que sea capaz de afrontar la singularidad tecnológica que se avecina.

Las universidades que se vienen posicionando, son aquellas que han entendido la 4RI, son las que han asumido la gestión digital, la incorporación de nuevas formas de hacer el trabajo análogo del siglo pasado, usando la tecnología como una herramienta estratégica.

“Se acabarán las carreras tradicionales, por una sencilla razón de que los conocimientos técnicos que reciben los estudiantes hoy en día terminan siendo articulados  para el momento en que se recibe. En su lugar, la universidad se convertirá en una fuente de educación permanente. En lugar de pagar para ir a la universidad cuatro o cinco años y recibir un título, se va a pagar para estar conectado a la universidad y estar continuamente aprendiendo de por vida”, señaló el presidente del M.I.T .

La Cuarta Revolución Industrial nos alerta, entre tantas cosas, sobre el replanteamiento de los perfiles de los profesionales de este milenio, ingenieros, médicos, abogados, comunicadores... por los desarrollos de la inteligencia artificial que sustituye muchas de sus funciones esenciales.


ENTRE LA CIBERNÉTICA Y LA AUTOPOIESIS

La palabra Cibernética aparece por primera vez con Platón, y fue usada en el siglo XIX por André Marie Ampere para referirse a los modos de gobierno, pero es Wiener (1948) quien acuña el término “cibernética” para dar nacimiento a la ciencia del control y la comunicación en el animal y la máquina. 

La teoría de sistemas desarrollada por Von Bertalanffy en el año 1940, como una reflexión sobre la biología se extendió a los más variados campos, cuestionando los principios del conexionismo reduccionista. Este concepto, que ha dado lugar a numerosas definiciones, como las recogidas por Nemiche (2004: 10), incluye tanto a los sistemas abiertos como cerrados, donde todos los elementos constituyentes del mundo forman un conjunto interrelacionado de partes que integran el todo organizado.

Las galaxias, los ecosistemas, los organismos vivos, los átomos, etc. pueden entenderse como un conjunto de elementos interrelacionados, con una autoorganización que posibilita la existencia del sistema (Bertalanffy, 1976). De aquí, que se podría hablar de tres características estructurales básicas de cada sistema: los elementos que lo componen, las relaciones entre esos elementos, y los límites o fronteras, del propio sistema que determinan si los elementos pertenecen o no a este (Martínez y Requena, 1986: 58).

Los sistemas cerrados, son aquellos que presentan límites bien definidos, que actúan como fronteras impidiendo la interacción con cualquier elemento ajeno a este, mientras que la naturaleza de los sistemas abiertos posibilita la interacción y relación con elementos de otros sistemas, normalmente provienen del campo de la Termodinámica, como una necesidad teórica para permitir circunscribir mediante realimentación negativa, el campo de aplicación del segundo principio, que requiere la noción de sistema cerrado.

Esto permitió relacionar la termodinámica y la ciencia de lo vivo, como sistemas cuya estructura y existencia, dependen de un aporte exterior y no sólo material-energético, sino también organizativo-informativo, que con la teoría sistémica se derivaron los conceptos de emergencia y de límite o frontera.

Todo sistema a partir de su propia estructura organizativa, desarrolla un conjunto de propiedades, que no es posible explicar a partir del análisis aislado de las partes que lo forman y que se denominan emergencias. Esa misma estructura organizativa posibilita el desarrollo de determinadas propiedades que constituyen los límites o fronteras del sistema. La configuración de las relaciones entre los componentes del sistema determina las propias características esenciales, lo que Maturana y Varela (1996: 42) denominaron patrón de organización. En el caso de los sistemas vivos este patrón soporta la existencia de la autopoiesis como una emergencia, como capacidad del sistema para mantenerse o producirse a sí mismo, a partir de una relación dialógica con el medio. 

Maturana y Varela definen la autopoiesis como propiedad básica de los seres vivos, mientras Niklas Luhmann, no solo limita a una propiedad de sistemas biológicos o físicos, sino que la define como la “capacidad universal” de todo sistema para producir “estados propios” bien diferenciados enlazando a estos, las operaciones propias del sistema gracias a la “auto-organización” de éste; o los cibernéticos, que a través de este concepto originado en la biología, se han empeñados en descubrir los patrones de organización comunes a todos los seres vivos y llevarlos al campo de los sistemas de control, en especial al de los sistemas robotizados, sistemas expertos y al de la inteligencia artificial. La posibilidad de realizar mecánicamente operaciones programadas mediante comandos o sentencias, trae a colación el viejo problema de las relaciones del animal con la máquina, el cual queda planteado, según señala Wiener: “los dos sistemas  tienen esto en común, que ambos se esfuerzan por mantener la entropía por medio de la retroacción”, y ambos lo consiguen desorganizando el medio exterior, “consumiendo entropía negativa”, de acuerdo con la expresión de Schrödinger y de Brillouin. En ambos casos, la realización es la que ajusta la acción del sistema sobre el mundo exterior por medio de un centro de regulación.

 

La relación de la autopoiesis con el de cibernética, referida a la trasmisión de mensajes (hombre-máquina o máquina-máquina), intenta proponer la forma en la que el hombre debe interactuar con ellas a través de dispositivos de control. Esta interacción o acción cibernética, no debe limitarse a algún tipo de máquina en especial, pues este amplio grupo incluye desde un automóvil, una puerta eléctrica, un celular, hasta la telemanipulación o procesos flexibles.

La teoría cibernética de Wiener fue articulada con el fin de que, a través de los mensajes y la comunicación, el hombre mejorara su calidad de vida en una sociedad eminentemente tecnológica, dando lugar a la interactividad y el diseño de una interfaz de relación hombre – máquina, cuyos principios de funcionamiento estuvieran basados en los procesos y sistemas naturales.

El alcance de esta teoría es amplio, por lo que es conveniente inicialmente, revisar las áreas que ella abarca.

Áreas de la Cibernética: cibernética pura, inteligencia artificial, robótica, visión artificial, sistemas de control, organización del aprendizaje, nueva cibernética, cibernética de segundo orden, procesos emergentes, teoría de interacción de actores y teoría conversacional.

Biología: bioingeniería, biocibernética, biónica, homeostasis, cibernética médica, biología de síntesis y sistemas de biología.


Ciencia Compleja: Sistemas Adaptativos Complejos (CAS), Sistemas Complejos (CS), Teoría de la Complejidad.


Ciencias Computacionales: robótica, sistemas soportes de decisión y simulación.


Ingeniería: sistemas adaptativos, ingeniería cibernética, ergonomía, bioingeniería y sistemas de ingeniería.

 

Matemáticas: sistemas dinámicos, teoría de la información y teoría de sistemas.


Psicología: sistemas psicológicos y psico-cibernética.


Sociología: teoría del control afectivo-socio-cibernética.


En gestión: empresarial cibernética, gestión de la cibernética, organización cibernética, investigación de operaciones e ingeniería de sistemas.


Como señala Capra, un robot que ensambla otros robots no es un ser vivo; para un futuro no muy lejano, se espera que los automóviles tengan capas inteligentes compuestas de nanobots, que sean capaces de “cicatrizar” rayones (como hace nuestra piel con las heridas). Y podríamos analizar otros tantos desafíos de la cibernética, con el resultado de que en todos buscará imitar los procesos de la naturaleza. 


La Cibernética como estudio interdisciplinario de las estructuras de sistemas de regulación y emplazamiento estratégico de procesos de control comunicativo, en sistemas complejos constituido por los humanos, animales, máquinas y el resto de la naturaleza viviente, tiene grandes desafíos y entraña un riesgo difícil de ver por su mecanismo transparente, y es en su aplicación al control político-social, donde se asienta en espacios que sacrifican otras maneras de relacionarse con los mundos en que vivimos. Wiener pensaba en un sistema que brindara la imagen de un intercambio comunicativo entre seres heterogéneos, al registrar, monitorear, leer e interpretar datos, y dar respuesta unos a otros, para reproducir, modificar, defender, resistir y atravesar las barreras entre ellos.


La teoría cibernética y la de los sistemas se desarrollan de manera simultánea y sus conexiones son significativamente importantes. La mayor parte de los autores sistémicos utilizan para el análisis de los sistemas el aparato conceptual de la teoría cibernética y, por otra parte, la mayor parte de las cibernéticas tienen una concepción sistémica de la realidad. Por este motivo, es realmente difícil separar ambas visiones.


Desde el punto de vista sistémico, el aspecto fundamental de cualquier estudio basado en los sistemas vivos, reside en la síntesis entre el estudio de la substancia o estructura del sistema, y el estudio de su forma o patrón. El estudio de la estructura se refiere a la medida de los elementos que conforman el sistema, mientras que el de los patrones muestra la forma del sistema. En este sentido, la estructura puede ser medida y analizada cuantitativamente mientras que al patrón sólo se puede aproximar desde un punto de vista cualitativo.


El patrón de estudio básico de la teoría cibernética es la comunicación y el control basado en la idea de circularidad. Cualquier sistema vivo se desarrolla a través de procesos circulares generados por la comunicación y control desde el propio sistema.


Tanto el sistema humano, como el sistema social, no son sistemas en equilibrio; por el contrario, constantemente se producen perturbaciones, desviaciones, que fuerzan a una constante reorganización y ajuste. En este sentido, el orden y el desorden "cooperan" para la organización del sistema. El desorden es necesario para la producción del orden. Esta relación dialéctica forma parte de la complejidad de los sistemas.



El nuevo perfil del ingeniero

La globalización de los últimos años ha dado paso a cambios trascendentales en los sistemas de producción de muchos de los escenarios mundiales, en donde el éxito de las empresas se observa en nuevos productos procesados con los avances tecnológicos y en cuyos procesos de producción van acoplados a parámetros que garanticen el aseguramiento de la calidad y la eficiencia del recurso humano involucrado en ellos.

Para ello, las empresas, sean locales, nacionales e internacionales, deben contar con ingenieros (y todos sus profesionales) altamente capacitados, no solo en cuanto al conocimiento, sino también en cuanto a su percepción del entorno en el cual se deben desenvolver; hoy es necesario tener mentalidad abierta, que permita ver cómo reaccionan la organizaciones ante la necesidad de adaptarse a los cambios cada vez más rápidos, ambiguos y discontinuos, que les exige el entorno global, para, de esta manera, lograr  sobrevivir y desarrollarse.

Ello obliga a que los programas de ingeniería, reestructuren sus currículos, actualizándolos de acuerdo con la formación en competencias globales, para que su labor en las empresas sea de tal manera que aporten los conocimientos necesarios que les permitan ser eficientes, competitivas, ante una realidad que requiere de alta productividad y rendimientos, que lleven al sector empresarial a un desarrollo exitoso ante las exigencias de esta nueva economía global.

Son muchos los retos y cambios que actualmente se presentan y bajo los cuales las empresas deben contar con profesionales abiertos a los cambios, a romper paradigmas tradicionales, capacitados, generadores de cambios, de transformaciones, que colaboren con la operatividad esperada por las empresas ante la realidad actual.

Estos nuevos currículos deben incentivar a la creación de empresas 5.0, el emprendimiento del nuevo milenio, a la formación de competencias con desempeños en  equipos de procesos y no en departamentos funcionales, en tareas multidimensionales y no en tareas simples, en desarrollar un enfoque sistémico más que sistemático, en la formación de un profesional facultado y no controlado, donde las medidas de desempeño y compensación sean en función de los resultados-habilidades-valores productivos y no de la mera actividad-rendimiento-valores proteccionistas[1]; en resumen, formar líderes generadores de cambio en esta nueva ola “global”, pero concientes de que todo cambia, por lo cual también deben estar abiertos a los futuros cambios.

Los currículos de este milenio deben tener como principal objetivo el de formar líderes formadores de líderes es el reto de la nueva sociedad global, ya que en un mundo que cambia constantemente, no podemos seguir los modelos de liderazgo del pasado. Para esto debemos conocer las nuevas habilidades que necesita un líder para triunfar[2]:

1. Adaptabilidad: aprender rápido y cambiar de golpe, dado que el mercado está cambiando de la noche a la mañana.

2. Autoconocimiento: antes de que el líder pueda lidiar con los retos de la organización, tiene que verse en un espejo, debe conocerse muy bien; sólo luego el líder estará listo para dirigir un equipo y/o la organización.

3. Sentido de la vida: tener metas claras, con planes de acción coherentes para esas metas, ser visionarios y con enfoque sistémico de la vida, sus procesos y sistemas, sin que la visión sea un obstáculo más que un recurso, porque no permitiría ver todo el panorama.

4 Decisión: debido al entorno dinámico, discontinuo, ambiguo, competitivo, agresivo y todas las características que hemos visto, es importante actuar inmediatamente, con decisión y criterio, teniendo en cuenta, en todo momento, que somos parte de una sociedad (rol social) y de un ecosistema (rol sostenible).

5 Colaboración: el líder debe propender por el trabajo colaborativo, en equipo, con heterogeneidad de profesiones, donde todos estén facultados y dispuestos a mantener ese rol de manera activa.


De lo anterior y apoyado en las lecturas de Fritjof Capra, William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente, Keinichi Ohmae, Miguel Ángel Cornejo, Camilo Cruz, entre otros, reflexionaba sobre “qué es un líder”; reflexión que comparto con ustedes a continuación para finalizar este capítulo.

 

….”La nueva economía está estructurada en torno de flujos de información, poder y riqueza, así como en redes financieras globales que se apoyan decisivamente en tecnologías de vanguardia en cuanto a información y comunicación. Está moldeada de forma fundamental por máquinas, y el entorno económico, social y cultural resultante  promueve una  vida cargada de adrenalina y estrés, que quien logra controlar estos factores, empieza a marcar la diferencia.

 

La inmensa carga de trabajo que tenemos hoy día es una consecuencia del conflicto entre tiempo biológico y tiempo informático. Nuestro trabajo esta cada vez más informatizado, y, dado que la tecnología informática progresa sin cesar, las máquinas informáticas trabajan cada vez más de prisa y ahorran cada vez más tiempo…¿Pero qué hacemos con ese tiempo?… ¿es cuestión de valores…? Qué bueno sería poder distribuirlo entre nosotros, los miembros de la organización, utilizándolo para reflexionar, para organizarnos, para trabajar en equipo y para tener encuentros y conversaciones informales….

 

Lamentablemente, en esta tan ajetreada era de la información, numerosas empresas han optado por otra opción, haciendo que sus empleados trabajen más, como autómatas multitasking, con contratos cada vez más mezquinos y haciendo que aumente el estrés y la fatiga; y será que esto produce  aumento de productividad, con calidad?...


¿Será que no se dan cuenta que una organización debe considerarse viva, o ya somos máquinas automáticas con funciones predeterminadas?

 

Y ahora que tengo la posibilidad de dirigir un programa me pregunto… ¿Cómo ser un verdadero líder?

 

Tradicionalmente un líder ha debido tener una visión clara, articularla claramente y comunicarla con pasión y carisma…pero creo que ahora debería sumarle además la capacidad de comprender la interdependencia entre diseño y emergencia de eventos, y con vitalidad crear condiciones más que imponer direcciones; en usar el poder de la autoridad para conferir poder a los demás, para conseguir flexibilidad, creatividad, potencial de aprendizaje, incrementar la dignidad y humanidad, al crear un entorno de trabajo mental y emocionalmente saludable.

 

Lograr una vida sostenible, con seres ecológicamente cultos, comunidades humanas también sostenibles, que comprendan la habilidad inherente de la naturaleza de sustentar la vida, para después rediseñar nuestras estructuras físicas y tecnológicas, con instituciones sociales en concordancia con esa comprensión.



[1] Hammer M & Champy J. Reingeniería. Olvide lo que Usted sabe sobre como debe funcionar una empresa. Casi todo esta errado! Grupo Editorial Norma. Bogota 1.995.

 [2] Carol, T. Liderazgo. Entrepreneur. Febrero 2007



7 comentarios:

  1. "Hasta hace unas décadas no imaginábamos que las personas amputadas podrían recuperar parte de su movilidad. estas personas quizás estaban resignadas a continuar sus vidas con las limitaciones que habían quedado luego de un accidente o alguna circunstancia por la que hubieran perdido una parte de su cuerpo. Pero gracias al avance tecnológico y el auge que este tiene y las relaciones interdisciplinarias se ha logrado avanzar mucho en la creación de los miembros artificiales que tienen un funcionamiento como los reales con ciertas limitaciones pero que se sigue trabajando en éstas. la biomecatrónica ha sido esencial en los avances de la creación de miembros no solo de humanos sino también de animales, con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas y de los animales poderle devolver un poco de lo que perdieron, darle esa enorme felicidad de poder recuperar parte de su movilidad, es algo que no tiene precio." Juan Carlos Pérez Brieva

    ResponderEliminar
  2. Gracias a los avances de la ciencia y de ramas de la ingeniería como la biomecatronica vemos como hoy en día personas con discapacidades ya sea por perdida de un miembro o perdida de sensibilidad de algunos músculos pueden volver a realizar sus actividades casi de manera normal,con el paso del tiempo y el adelanto de la ciencia y las tecnologías en el ámbito de la salud se vera como se crearan prótesis con la misma movilidad y características de un miembro natural dando esperanza a todas esas personas que sufren por la falta de alguno tener la satisfacción de sentirse de nuevo con total naturalidad para realizar sus actividades y con esto mejorar su calidad de vida

    Jesús Ricardo Rosales Manga

    ResponderEliminar
  3. La tecnología y su veraz poder de avance ha logrado que los sueños de hace algunos años, hoy sean proyectos que renuevan vidas, la palabra renovación hace referencia a el nuevo comienzo, la nueva oportunidad brindada a seres humanos afectados en sus extremidades, tales como a Dennis Aabo Sorensen, que accidentalmente perdió su brazo izquierdo, pero no por completo, fue incorporado a un estudio donde se acoplo lo que iba hacer su regreso a la vida, en el sentido de que tendría la esperanza de volver a sentir objetos con su mano izquierda artificial, esto fue todo logrado gracias a un proceso y muchas pruebas, su prótesis cuenta con muchos sensores que lo ayudan incluso a diferenciar entre objetos más o menos rígidos, esto a mi parecer es una de las experiencias más hermosas que puede darte la ciencia y la tecnología.

    ResponderEliminar
  4. Al ver tantos avances la verdad quedo sorprendido, porque en serio que no sabía que existían ya prótesis tan avanzadas cómo para poder hacer movimientos tan parecidos a los que normalmente hacemos, y esto me hace pensar, ¿estaremos lejos de poder desarrollar un dispositivo que nos diga qué enfermedades podríamos tener en un futuro y automáticamente desarrollar el antídoto para ello? yo creo que no ya que con la ayuda de la nanotecnología pienso que se podría llegar a hacer cosas maravillosas cómo se han logrado hacer hasta el momento. Estas cosas son las que me enamoran más de la ciencia, poder suplir las necesidades del ser humano para poder tener una mejor calidad de vida.

    ResponderEliminar
  5. Desde un punto de vista personal, pienso que los seres humanos somos quienes nos estamos integrando a las maquinas en vez de ser lo contrario. Claro esta, que la tecnología ha sido creada como una ayuda a la vida humana pero la tecnología ha tomado un rumbo diferente donde la brecha entre el hombre y la maquina es mas pequeña y cada vez deseamos ser uno solo. Tomo de ejemplo el Proyecto Avatar respaldado por la ONU, donde su propósito es lograr la inmortalidad del hombre integrando (como fase final) la mente humana, esto es recuerdos, consciencia, pensamientos, etc, dentro una super computadora y a través de un holograma proyectar una imagen física de nosotros y lograr una interacción total de la persona siendo solo una maquina con la información contenida en el cerebro de dicha persona. Lo anterior es un ejemplo claro de que los humanos anhelamos una integración con las maquinas para superar las limitaciones del nuestros cuerpos.

    ResponderEliminar