miércoles, 10 de enero de 2024

De la Industria 4.0 hacia la 5.0

LA TECNOLOGÍA Y LAS ERAS INDUSTRIALES

Fecha de publicación: 10 enero 2024
Autores: Pablo Bonaveri & Carlos Díaz Sáenz


Tras un repaso de la historia de la sociedad humana, esta nunca estuvo tan condicionada por los desarrollos tecnológicos ni dependió tanto de la tecnología como en la actualidad. Los desarrollos tecnológicos han sido parte importante de los cambios en la sociedad. La Primera Revolución Industrial estuvo caracterizada por la mecanización impulsadas por agua y energía de vapor; en 1870 comenzó la Segunda Revolución Industrial marcada por el uso de la energía eléctrica y la producción en masa; luego vino la Tercera Revolución Industrial, la cual se basó en el uso de la electrónica y la informática para promover la producción automatizada; evolucionando hasta llegar a la cuarta revolución industrial o industria 4.0, reconocida por sistemas físicos cibernéticos, internet de las cosas, la nube, Big Data, la realidad virtual y la realidad aumentada, como también por otras tecnologías emergentes; se está desarrollando a gran velocidad, impulsada por una amplia gama de nuevos avances no sólo en el ámbito digital, sino también en el ámbito físico y en el ámbito biológico, sin olvidar además, que no se limita a la innovación de un producto o servicio, sino que se trata de innovar sistemas enteros. La industria 5.0 es la evolución de la industria 4.0, que aún continúa expandiéndose entre las pequeñas y medianas empresas. Surge de las tecnologías 4.0. en especial de TIC, la robótica y la inteligencia artificial. Se están creando dispositivos IoT más computación cognitiva cada vez más avanzados y sistemas CPS (Cyber Physical System). Se destaca por combinar la tecnología de las máquinas con la inteligencia humana con el objetivo de agregar valor a la producción.


La RI5.0 promueve:

La producción automatizada sostenible, con alto retorno de la inversión, pero más humanizada al estar centrada en el ser humano, donde este sea capaz de desbloquear su imaginación, potenciar su creatividad y desarrollar su capacidad innovadora.


**********************************************

ASPECTOS DE LA RI5.0

Fecha de publicación: 03 enero 2024
Autores: Pablo Bonaveri & Carlos Díaz Sáenz

  • El término industria 5.0 fue acuñado por primera vez en 2021 por la Comisión Europea con el propósito de reorientar el desarrollo del sector hacia un modelo de producción tecnológico más competitivo, a través del trabajo en conjunto entre personas y tecnologías.
  • La industria 5.0 es la evolución de la industria 4.0, que aún continúa expandiéndose entre las pequeñas y medianas empresas. Surge de las tecnologías 4.0. en especial de TIC, la robótica y la inteligencia artificial. Se están creando dispositivos IoT más computación cognitiva cada vez más avanzados y sistemas CPS (Cyber Physical System). Se destaca por combinar la tecnología de las máquinas con la inteligencia humana con el objetivo de agregar valor a la producción.
  •  Si bien la mayoría de las empresas están transitando todavía la revolución de la industria 4.0, un sector privilegiado tomó la iniciativa de dar el primer paso y marcar el inicio hacia una nueva perspectiva de ver el mundo actual con los cambios que han surgido. Estas empresas precursoras fueron gigantes tecnológicos como Tesla Motors, Apple y Boeing.
  • Ahora bien, los orígenes de la industria 5.0 propiamente dicha se remontan a la aparición de las redes 5G, la evolución de los sistemas en la nube y el avance tecnológico operativo de varios frentes. Sin embargo, hay quienes piensan que la industria 5.0 irrumpe para desplazar a la industria 4.0 pero esto no es así, ya que, como aludimos al principio, se trata más de una versión mejorada o actualización de 4.0, en donde busca complementar el progreso generado por las tecnologías con la interacción humana

 

Los principales cambios que se avecinan en el entorno empresarial:

  • Enfoque centrado en el ser humano: I4.0 sistemas de automatización, máquinas y robots interconectados entre sí para obtener la máxima eficiencia y optimización del rendimiento, la industria 5.0 coloca todo eso en el contexto de un mayor enfoque dirigido al ser humano. Enfatiza la colaboración y las interacciones entre humanos y máquinas.
  • Resiliencia y sostenibilidad.
  • La industria 5.0 dedica mucha atención a diversos aspectos de resiliencia y sostenibilidad. Equilibrar la competitividad y la eficiencia empresarial de la visión inicial con un enfoque de sostenibilidad consciente del medio ambiente y del impacto de la automatización industrial en el planeta. 
  • Colaboración de humanos y máquinas. 
  • El enfoque se desplaza hacia las interacciones colaborativas entre humanos y máquinas. La industria 5.0 también reconoce todas las debilidades de la automatización excesiva.
  • Impulso de la experiencia del cliente y la hiperpersonalización. Se enfoca en brindar mejores experiencias al cliente en lugar de solo lograr un alto rendimiento mediante la interconexión de máquinas y software. 

En líneas generales, la industria 5.0 es como una continuación de la industria 4.0 que sirve para complementar el trabajo que esta realizó anteriormente con la automatización, la robótica, big data y la inteligencia artificial. A través de un enfoque más humano.


**********************************************

REFLEXIONES DEL LIBRO:

Ciencia, Tecnología, Sociedad Global y Medio Ambiente. Elementos para el desarrollo de una cultura con enfoque sistémico, en la construcción de comunidades ecológicamente sostenibles. 

ISBN 978-958-8524-27-6. Editorial UniAutónoma. Barranquilla – Colombia 2010.

Parte 1: Notas tomadas del artículo

….”La nueva economía está estructurada en torno de flujos de información, poder y riqueza, así como en redes financieras globales que se apoyan decisivamente en tecnologías de vanguardia en cuanto a información y comunicación. Está moldeada de forma fundamental por máquinas, y el entorno económico, social y cultural resultante  promueve una  vida cargada de adrenalina y estrés, que quien logra controlar estos factores, empieza a marcar la diferencia.


La inmensa carga de trabajo que tenemos hoy día es una consecuencia del conflicto entre tiempo biológico y tiempo informático. Nuestro trabajo esta cada vez más informatizado, y, dado que la tecnología informática progresa sin cesar, las máquinas informáticas trabajan cada vez más de prisa y ahorran cada vez más tiempo…¿Pero qué hacemos con ese tiempo?… ¿es cuestión de valores…? Qué bueno sería poder distribuirlo entre nosotros, los miembros de la organización, utilizándolo para reflexionar, para organizarnos, para trabajar en equipo y para tener encuentros y conversaciones informales….


Lamentablemente, en esta tan ajetreada era de la información, numerosas empresas han optado por otra opción, haciendo que sus empleados trabajen más, como autómatas multitasking, con contratos cada vez más mezquinos y haciendo que aumente el estrés y la fatiga; y será que esto produce  aumento de productividad, con calidad?...
¿Será que no se dan cuenta que una organización debe considerarse viva, o ya somos máquinas automáticas con funciones predeterminadas?


Y ahora que tengo la posibilidad de dirigir un programa me pregunto… ¿Cómo ser un verdadero líder?


Tradicionalmente un líder ha debido tener una visión clara, articularla claramente y comunicarla con pasión y carisma…pero creo que ahora debería sumarle además la capacidad de comprender la interdependencia entre diseño y emergencia de eventos, y con vitalidad crear condiciones más que imponer direcciones; en usar el poder de la autoridad para conferir poder a los demás, para conseguir flexibilidad, creatividad, potencial de aprendizaje, incrementar la dignidad y humanidad, al crear un entorno de trabajo mental y emocionalmente saludable.

Lograr una vida sostenible, con seres ecológicamente cultos, comunidades humanas también sostenibles, que comprendan la habilidad inherente de la naturaleza de sustentar la vida, para después rediseñar nuestras estructuras físicas y tecnológicas, con instituciones sociales en concordancia con esa comprensión.”


                             Parte 2: Conclusiones a parir de las notas tomadas del artículo 
Al revisar la historia de la sociedad humana, esta nunca estuvo tan condicionada por los desarrollos tecnológicos ni dependió tanto de la tecnología como en la actualidad. De allí que, estos avances plantean expectativas muchas veces diferentes, desde quienes piensan en un crecimiento ilimitado, que permitiría a todos vivir en la abundancia, o los que sin ser tan optimistas confían en un futuro prominente, con un incremento de la calidad de vida, resultado de los progresos científico-tecnológicos, hasta los que observan en esos progresos una deshumanización del hombre y un futuro incierto, debido, entre otras causas, a la degradación del medio ambiente y al agotamiento de los recursos naturales, al no poder mantener su autosostenibilidad.

A lo largo de la historia, los desarrollos tecnológicos han sido parte importante de los cambios en la sociedad. En el siglo pasado, los cambios se daban cada cuarenta o cincuenta años, permitiendo que toda una generación pudiera adaptarse a ellos, pero puede afirmarse, que a partir de los ochentas, estos cambios ocurren de manera acelerada, dinámica y discontinua, desde aquellos que se dan cada tres años, a los que ocurren en menos de uno. Y esto es claro si dividimos la historia de las sociedades, en el antes y después de Bill Gates, ya que sin duda alguna,  la invención del computador, el mundo Windows y con ello la Internet, cambiaron la forma de vida de las personas, la forma de hacer negocios, etc., como también los procesos de producción.

Por su parte, la biotecnología, con "la utilización de organismos, sistemas y procedimientos biológicos para actividades industriales, manufactureras y de servicios"[1], tiene  varios productos resultantes, que ya han recibido la autorización de salida al mercado y muchas son las posibilidades que ofrecen en distintos campos, tales como el sanitario, industrial, agrícola, ecológico.

 El avance en el desarrollo y evolución de las redes de telecomunicaciones y la electrónica, sobre todo desde el punto de vista de los sistemas de control, tiene como patrón de estudio elemental la teoría cibernética, basada en la comunicación y en el mismo control, y cimentado además en la idea de circularidad, mediante la cual cualquier sistema vivo se desarrolla a través de procesos circulares generados por la comunicación y controlados desde el propio sistema. La teoría cibernética y la de los sistemas se desenvuelven de manera paralela y sus interacciones son significativamente importantes respecto de los avances tecnológicos; la mayor parte de los autores sistémicos utilizan para el análisis de los sistemas, el aparato conceptual de la teoría cibernética y, por otra parte, un alto porcentaje de los seguidores de la cibernética, tiene una concepción sistémica de la realidad, motivo por el cual es realmente difícil diferenciar ambos enfoques.

Se observa entonces, que el riesgo acompañó siempre al devenir del hombre, pero en el pasado estos riesgos eran exógenos, no dependían de su accionar (por ejemplo, las catástrofes naturales), pero hoy los riesgos mayores son endógenos y consecuencia de su propio accionar, por lo que se debe dar paso a un enfoque sistémico, teniendo presente que la actividad humana, tal cual se desarrolla en la actualidad, al no responder al ciclo biofísico natural, es el factor más importante en el proceso de alteración del medio ambiente, que interesa por la magnitud de las modificaciones que puede provocar y por la generación de subproductos o residuos potencialmente peligrosos para toda la biósfera, la cual sufre un proceso de degradación cada vez más importante. No puede olvidarse que el desarrollo tecnológico tiene que ser un medio para lograr el bienestar general y no un fin en sí mismo; se deben tener presentes los problemas ecológicos y sociales que pueden plantear la aplicación indiscriminada de “nuevas tecnologías”, por lo que se requiere de una evaluación del costo social, económico y cultural que la misma implica. La relación costo/beneficio no puede manejarse más con los esquemas económicos clásicos; en el análisis del costo hay que tener en cuenta efectivamente el costo social (contaminación; degradación del medio ambiente; etc.), que lo paga, o lo sufre, toda la sociedad. El desarrollo tecnológico debe y puede ser la salvación del hombre y no su condena, pero para esto no se debe ver el mundo como una abstracción numérica, sino como un organismo, como un todo biológico que merece nuestro respeto.

La situación es grave y atañe a la supervivencia misma del hombre en el planeta Tierra, pero los avances de la ciencia, el desarrollo tecnológico, la conciencia socio-ambiental que hoy, en la era del capital intelectual tenemos, muestran un futuro promisorio, para todos aquellos que estén dispuestos a hacer un uso racional de estas, pero cualquier solución pasa primero por la toma de conciencia del problema por todos los integrantes de la comunidad y del desarrollo de una cultura con enfoque sistémico, que permitan construir comunidades abiertas al cambio, a los desarrollos tecnológicos, pero ecológicamente sostenibles, diseñadas de tal modo que sus tecnologías y sus instituciones sociales no interfieran la capacidad inherente a la naturaleza para mantener la vida.




[1] García-Noblejas Ferrer, M. P. Biotecnología: aplicaciones y problemas éticos. El Global. 2007